Equipos Repuestos Postventa
Industrias
  • Oil & Gas Energía
Blog Contacto
  • Equipos
  • Repuestos
  • Postventa
  • Oil & Gas
  • Energía
  • Blog
  • Contacto
  • Soluciones

  • |
  • 1 de July, 2025

Base Antártica Petrel: un nuevo desafío superado

El manipulador más potente entre los compactos, el Maeda Mini Crane MC405, fue el equipo que permitió montar la estructura del primer módulo habitacional en la Base Conjunta Petrel en la Antártida Argentina. En esta nota te contamos cómo fue el traslado del equipo hasta los hielos continentales, su acondicionamiento previo, cómo capacitamos a los operadores para su correcto uso y cómo realizamos asistencia virtual permanente.

4

La reactivación de la Base Antártica Petrel es seguramente una de las obras más importantes de los últimos años en el país y se proyecta como una instalación científica estratégica.

Levantar un conjunto edilicio en los hielos continentales de la Antártida implica un sinfín de desafíos. Los módulos se levantan a partir de grandes estructuras de hierro, por lo que Tandanor, el astillero a cargo de la ejecución y la dirección técnica de la obra, necesitaba alquilar un manipulador capaz de levantar y manipular en altura semejante peso en las condiciones climáticas extremas que impone la Antártida, sobre un terreno hostil y variado: nieve, hielo, roca, barro.

Maeda MC405: el mini gigante que conquistó la Antártida

El traslado de maquinaria pesada sigue siendo uno de los retos más grandes que impone la Antártida: el equipo debía ser lo suficientemente compacto y liviano, como para ser trasladado en la bodega de un barco y poder ser levantado por la grúa de la embarcación. Pero también sumamente potente.

La solución recomendada por nuestros especialistas de Alquileres, y elegida por el cliente fue el manipulador Maeda Mini Crane MC405, el equipo de mayor potencia de toda la gama: eleva cargas de hasta 3,83 toneladas y plegado ocupa un ancho de 1.380 mm. Posee giro de 360º, dos velocidades, estabilizadores multiposición, freno a disco hidráulico, control remoto y orugas de goma.

“Antes de trasladarlo se hicieron todas las pruebas necesarias, especialmente para asegurar que podíamos manipular las dos piezas más críticas de la construcción”, detalla el Ingeniero José Luis Oca, Colaborador Técnico para Tandanor. Por su lado Bruno Caporiccio, Colaborador Técnico en Tandanor, da mayores precisiones: “La pieza que más se tenía que elevar era a una altura aproximada de catorce metros y tenía un peso de una tonelada y media; la pieza más pesada era de dos toneladas y media y tenía que elevarse seis metros. Un desafío que logramos superar gracias al manipulador compacto”.

Desde Barracas hasta el fin del mundo

Todas las pruebas previas con el manipulador se hicieron en el Centro de Entrenamiento que Sullair Argentina posee en Barracas, Buenos Aires, donde además de exigir al equipo, se entrenó al operador a cargo y se capacitó en detalle sobre todo el mantenimiento que podría requerir, ya que era indispensable que el personal en la Base Antártica pudiera realizar allá todos los servicios preventivos.

La logística del traslado comenzó con la entrega del equipo en Dársena Norte en Puerto Madero, donde amarran los buques de la Armada. Desde Puerto Madero fue hasta Ushuaia y de ahí partió hacia la base Petrel, donde 20 días después se cargó sobre un pontón, una plataforma flotante autopropulsada, debido a los problemas de acceso y maniobrabilidad por la ausencia de un muelle, lo que no permitía al barco acercarse lo suficiente a la costa.

“Estuvimos conectados con especialistas de Sullair las 24 horas del día por si algo se complicaba o si necesitábamos ayuda. Era como tenerlos allí con nosotros. Podíamos consultar cualquier aspecto técnico que enseguida, sin importar la hora lo resolvían. Informábamos las horas que tenía de servicio el equipo y nos iban diciendo qué había que hacerle”, recuerda José Luis Oca.

¿Cómo se preparó el equipo para el clima antártico?

El manipulador fue especialmente acondicionado para soportar temperaturas de -20°C. Esto implica, entre otras cosas, ciertos cuidados con los fluidos y los aditivos para evitar su congelamiento. Tanto el desembarco del manipulador como el arranque fueron a la intemperie. “Ese fue un momento muy crítico: poner el equipo en marcha bajo la nieve después de semejante traslado es siempre un riesgo. Y arrancó sin ningún tipo de inconveniente”, detalla Oca.

También fue fundamental el sistema de sensores. “Las condiciones en la Antártida son muy extremas. El viento es terrible y gracias a los sensores y al conocimiento del operador se pudo trabajar de forma segura”.

La primera estructura ya montada abarca 300 m²; y en paralelo se dio inicio al montaje de otro módulo, que sumará otros 400 m² al conjunto edilicio previsto. La infraestructura total alcanzará los 2.500 m² y aumentará significativamente la capacidad operativa de esta base argentina en el Continente Blanco, clave para sostener las campañas científicas y logísticas que el país desarrolla en la región.

En contextos extremos, contar con soluciones técnicas confiables y un acompañamiento especializado es clave. Este proyecto demuestra que, con planificación y compromiso, los desafíos más exigentes pueden resolverse con éxito.

Tags manipuladores antartida caso de exito maeda manipulador compacto

Fichas de Producto

Manipuladores

MC 405 CRM/E

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  • Variedad de manipuladores en alquiler: equipos...

    Leer Test
  • Nuevo centro de entrenamiento de Sullair...

    Leer Test
  • Mini Cranes: un nuevo concepto en...

    Leer Test

COMENTARIOS

Respuesta para Juan
El comentario fue enviado a moderación por uno de nuestros administradores, pronto podrás verlo.
Por favor, revisá los campos del formulario.

Bienvenido a
nuestro blog!

Gracias por suscribirte!
El correo ingresado no es válido.
  • 0810-777-0707

Directorio de Productos

Completá nuestro formulario de contacto

Trabajá con nosotros