Equipos Repuestos Postventa
Industrias
  • Oil & Gas Energía
Blog Contacto
  • Equipos
  • Repuestos
  • Postventa
  • Oil & Gas
  • Energía
  • Blog
  • Contacto
  • Seguridad y Medio Ambiente

  • |
  • 11 de August, 2025

Reforestación que compensa carbono y transforma territorios

Seguimos avanzando con acciones concretas para compensar nuestra huella de carbono. Esta vez en Calchaquí [Santa Fe] plantamos 79 hectáreas de algarrobo blanco. El proyecto busca compensar la emisión de casi 9.500 toneladas de CO₂ equivalente (CO₂Eq) mientras impulsa la recuperación de tierras degradadas, la regeneración del ecosistema y el desarrollo de las comunidades rurales locales.

6

Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la compensación de gases de efecto invernadero se traduce en acciones concretas. Esta vez, en alianza con la Fundación ProYungas y la ONG ACDI (Asociación Integral para el Desarrollo Integral), pusimos en marcha un proyecto de reforestación a gran escala que no solo busca reducir nuestra huella de carbono sino que propone regenerar el ecosistema en su conjunto y revitalizar a las comunidades rurales de la zona.

Concretamente, este plan de reforestación incluye la plantación de 79 hectáreas de algarrobo blanco en tierras degradadas por malas prácticas ganaderas ubicadas en la región de Calchaquí, al norte de la provincia de Santa Fe. En un período estimado de 40 años, capturará un total de casi 9.487 toneladas de CO₂ equivalente, es decir, unos 120 t CO₂eq por hectárea. Provenientes del Vivero Santa Felicia ubicado al norte de Santa Fe, ya se dio inicio a la plantación de los primeros árboles.

Más que carbono: regeneración y valor social

Carina Fernández, Jefa de Medio Ambiente Sullair Argentina, enmarca esta acción dentro de la propia visión que tiene la compañía sobre sus propósitos: "Esta iniciativa nace de nuestro compromiso de no sólo generar valor económico sino también de contribuir con el desarrollo social cuidando el ambiente. Para nosotros son importantes estos proyectos porque tienen un muy alto potencial de captura de carbono pero además porque contribuyen a la regeneración del suelo, la biodiversidad y al desarrollo de comunidades locales".

Para ser más precisos: no se trata "solo" de plantar árboles. El proyecto responde a una necesidad crítica: la degradación sistemática de los suelos de Calchaquí derivada de años de actividad agrícola intensiva y de prácticas ganaderas poco sostenibles. Esta degradación afectó gravemente la productividad de las tierras, causando la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.

Soluciones regenerativas con especies nativas

La reforestación con especies nativas como el algarrobo blanco permite capturar carbono a la vez que contribuye a restaurar los suelos, mejorar la calidad del agua y fortalecer la biodiversidad local.  Además, va en línea con los esfuerzos que están haciendo las comunidades rurales y los productores locales por recuperar terrenos afectados y transformar sus propias prácticas hacia modelos más regenerativos y sostenibles.

Aliados locales

La Fundación ProYungas es la encargada del monitoreo y validación técnica del proceso mientras que la ONG ACDI es quien se ocupa de la implementación concreta del nuevo modelo agroforestal, un modelo que combinará la reforestación con actividades agrícolas y ganaderas sustentables.

Gonzalo Robledo, del equipo técnico de ACDI, brinda detalles sobre la sinergia: "Hace muchos años que en conjunto con ProYungas venimos trabajando en los estudios de prefactibilidad y factibilidad para proyectos de carbono. Aquí estamos plantando algarrobo blanco porque es nativo, endémico de la zona. Es algo que nos va a dar vida a largo plazo".

Agustín de la Fontana, productor agropecuario del lugar y miembro de ACDI, remarca: "Trabajamos todos juntos, con el objetivo de lograr un bosque en un formato silo-pastoril, integrando la ganadería".

Emisiones de carbono compensadas de alta integridad y calidad, restauración de bosques nativos, desarrollo socioeconómico local y cambio en la práctica agrícola-ganadera: más que un proyecto de compensación de huella, una oportunidad para ser parte de una transformación real.

Este proyecto muestra cómo vinculamos acción ambiental, innovación aplicada y desarrollo territorial en nuestro camino hacia la descarbonización. Conocé el proceso completo en esta nota.

Tags sustentabilidad prácticas sustentables huella de carbono descarbonización Ambiente reforestación Calchaquí Santa Fe

Seguridad y medio ambiente

  • Reforestación en Sauzalito: un compromiso cumplido...

    Leer Test
  • Desarrollo sustentable: cómo medimos, reducimos y...

    Leer Test
  • Reforestación: así compensamos la huella de...

    Leer Test

COMENTARIOS

Respuesta para Juan
El comentario fue enviado a moderación por uno de nuestros administradores, pronto podrás verlo.
Por favor, revisá los campos del formulario.

Bienvenido a
nuestro blog!

Gracias por suscribirte!
El correo ingresado no es válido.
  • 0810-777-0707

Directorio de Productos

Completá nuestro formulario de contacto

Trabajá con nosotros