Operación de Usinas: nuevo sistema remoto de alta seguridad

La energía es considerada a nivel global, un segmento crítico de la infraestructura.
El objetivo de Sullair Argentina estuvo siempre centrado en ofrecer un servicio de alta calidad con una estructura robusta, confiable y segura. Hoy aporta energía al Sistema Argentino de Interconexión desde doce usinas de generación de energía eléctrica.
"Cada usina está compuesta por múltiples generadores que trabajan en paralelo", según explica Daniel Briff, Gerente de Operación y Mantenimiento de Usinas de Sullair Argentina. Antes de implementar el nuevo sistema, el control de cada una de ellas se realizaba íntegramente en forma local enviándose, luego, la información vía red satelital a la oficina central de Sullair Argentina en la Ciudad de Buenos Aires.
Meses atrás, la Compañía decidió centralizar el despacho de las usinas, integrando sus operaciones, a través de procesos redundantes que permiten lograr alta disponibilidad. Para esto, diseñó, desarrolló y puso en marcha un Centro de Control y Operación de Generación de Usinas (COG) que trabaja de forma remota desde las oficinas centrales.
El Centro opera con un altísimo estándar de seguridad y controla el 100% de las usinas de generación simultáneamente y en todas las locaciones.
Desde el COG se puede habilitar e ingresar a generar en la red la cantidad de motogeneradores que resulten necesarios para cubrir la demanda solicitada por el Organismo Encargado de Despacho. Controlamos la potencia de cada equipo y el nivel de tensión de la usina. Si fuera necesario, es posible entrar en funcionamiento una usina completa en menos de 20 minutos. Según la demanda varíe, se pueden arrancar o parar individualmente los generadores de las usinas y variar la energía que entregan al sistema.
Control remoto y eficiente
El nuevo Centro de Operaciones, un desarrollo liderado por Andrés Koper de Sullair Argentina, contempla el funcionamiento 24/7 de todo el sistema, con redes duplicadas. Esto implica que no sólo se duplican las redes de comunicación y las computadoras, sino también los puestos de trabajo, para garantizar la atención simultánea en caso de surgir la necesidad de tener que operar generadores de diferentes usinas.
La operación del sistema eléctrico se gestiona por medio del Sistema de Operación en Tiempo Real (SOTR), que es el enlace con CAMMESA, compañía que administra el mercado mayorista eléctrico en Argentina. A través de este sistema llegan las órdenes operativas, que pueden ser de entrar o salir de servicio, cambiar el nivel de despacho y/o los niveles de tensión. En el COG se instrumentan los pedidos y se informa al OED del cumplimiento de las órdenes recibidas.
La criticidad del sistema está en asegurar que una instrucción liberada desde una pantalla del sistema de control del COG sea cumplida por los equipos de la usina y se reciba su confirmación positiva. “Cuando viene una orden de CAMMESA, tiene que cumplirse rápido y bien”, explica Koper, “Son sistemas complejos, de alto riesgo, con equipos industriales donde existe combustible y energía eléctrica. De modo que el sistema debe ser seguro: cuando se pulsa un botón, la orden debe llegar en forma correcta, debe decodificarse bien y a la vez, tenemos que estar informados de que se cumple. Todo eso lo logramos a través de este sistema”.
Sistema de control conjunto
Cada usina está equipada con muchos generadores de energía que funcionan en forma sincronizada por bloques. Por ejemplo, solamente una de las usinas que opera Sullair Argentina cuenta con 64 grupos electrógenos, divididos en 4 bloques.

Por otra parte, a la sala de control también llega un sistema que compila las alarmas críticas y parámetros operativos de cada equipo y sistema. El nivel de detalle es tal, que se puede visualizar en forma remota como opera cada equipo, la causa de falla ante una eventual salida de servicio de un generador, y también el nivel de combustible que queda en cada usina o el estado de las comunicaciones con dicha usina.
Con el lanzamiento del COG Sullair Argentina suma un sistema de comunicaciones seguras para los procesos operacionales críticos.
COMENTARIOS
Respuesta para Juan